José María Esteban González
Arquitecto. Master de Arquitectura y Patrimonio
Académico de nº de la Real Academia Provincial de Bellas Artes.
Profesor colaborador honorífico de la UCA
Hacer unas reflexiones sobre lo que está ocurriendo, así como prever la situación de prioridades en el futuro sobre el Patrimonio Cultural, una vez que pase la pandemia, es el objeto del artículo.
PALABRAS CLAVE
Patrimonio Cultural. Coronavirus, Pandemia. Ensayo.
ABSTRACT
To reflect on what is happening, as well as to foresee the future priority situation on Cultural Heritage, once the pandemic passes, is the subject of the article.
KEYWORDS
Cultural Heritage, Coronavirus, Pandemic, Essay.
Este periodo, donde todos hemos dispuesto de un amplio tiempo muerto para repensar muchas cosas, nos traerá nuevas prioridades. Sí, porque aunque las inercias son muy fuertes, nunca se había dado en el mundo un punto aparte total, como si de un apagón general de luz se tratara en el planeta, por causa no esperada. Deberíamos aprovecharlo para pensar sobre muchos asuntos.
El mundo, en su globalización, camina hacia una inmediata agregación de ideas y a un simultáneo conocimiento de todo con todo. Escondido en un falso pensamiento común, nos distrae de otras circunstancias. Nadie parece que pueda considerar una coartada no saber que se hace en otro lugar sobre cualquier tipo de asunto, y acude presuroso al oráculo de las ondas. Excepcional y excesivamente en este parón por pandemia, una invasión muy abundante de temas creativos y no tanto, por las redes sociales, nos ha asediado. Unos de buen calibre y ayudando a sostener la pasada prisión, y otros aburriendo por su poco aporte y partidismo. Se han detenido mucho y básicamente en lo que nos importa, en temas culturales muy relativos al dichoso coronavirus, pero no en lo que está por venir. Quieren protagonizar un espacio propio vestido de solidaridad, que en muchos casos ya no son capaces de concentrar los verdaderos puntos de interés. No se ha parado mucho en realizar reflexiones objetivas y reales sobre lo que nos debe esperar ahí afuera y cómo enfrentar los nuevos tiempos. Seguimos dentro, al menos en este mes de mayo 2020, en que esto escribo, pero la salida se ve lejana con inquietud y un miedo poco gratificantes y apretado. ¿Cómo habrá que ver lo por venir? o ¿Cómo nos podremos situar en los nuevos tiempos? Siguen siendo cuestiones sobre las que girará el presente inmediato.
Se hace necesario hacer una especie de viaje astral, saliendo de los recintos mentales del encerramiento y tratar de buscar respuestas de lo que vendrá, o al menos prepararnos para ir adecuándonos en ese pronto presente y futuro, para mejor gestionar las olas que vengan.
En materia de Patrimonio Cultural, -denominaremos este concepto como todo aquello que heredamos o producimos y que tiene un valor cultural para TODOS-, lo único, muy abigarrado y denso como nos ha llegado en estos dos meses y medio, han sido miles de visitas virtuales, acumulación de wasap de cuadros, imágenes, fotos, libros, proclamas, etc. etc. que nos traducen la realidad en planos cortos más o menos cómodos, pero eso muy planos. Todo lo hemos percibido a través de ese demonio vestido de aparato de no más de ocho por quince centímetros, ha focalizado nuestros ojos y cerebros una gran parte de nuestro tiempo. Sin embargo la preocupación sobre este Patrimonio Cultural, entendido como Herencia Común, no ha generado ninguna reflexión de preocupación por lo que vendrá, y ese es el tema de este ensayo. En mi opinión, esa preocupación se entendería como un compromiso y una implicación personal en su Tutela, contradictoriamente nada virtual, sino todo lo contrario muy personalizado y en realidad de auténtico tiempo real.. No total ni absolutamente institucional, sino como preocupación y ocupación unipersonal, de forma que lo haga verdaderamente vivido y disfrutado.
Muchos pensantes, como Alois Riegle, Jacques Derridá, Hans G.Gadamer, Cesareo Brandi, Manfredo Tafuri, Gustavo Giovanonni, etc., etc. adelantaban en el siglo pasado y en anteriores épocas, como la sociedad debe ir entendiendo la manera cambiante de percibir la cosa Patrimonial y hacerla propia, nuestra, como propiedad común, con toda plenitud. Es el continuo debate de entender las formas de expresión y su encaje en la sociedad, y como asumirlas como parte de una Historia de todos a defender como posesión inagotable, por todos.
Se fue pasando de una diletante manera de entender el Patrimonio, exquisito para unos pocos, como si de un tesoro propio fuera, hasta una cadencia de valor público que rellenó muchas actitudes y páginas y no pocas destrucciones. Si recordamos lo que ocurrió en Bamiyan, con los enormes budas de su afgano acantilado de arenisca, nos damos cuenta de la fragilidad de la pertenencia a futuro. No más lejos, lo que se pierde en la naturaleza, o cercanos tipos de Patrimonio, depende de quien lidere el cotarro político o social y también sufre daños irreversibles. La línea de defensa, es tan frágil.
Hay quien dice que las épocas de crisis son buenas para la situación del Patrimonio, ya que al no ejercer las economías presiones sobre él, no hay peligro ni muchas pérdidas. Incluso hay quien opina que en estas épocas, se subvierten los derechos adquiridos en brazos de emergencias y alarmas que permiten un control casi omnímodo. Sin embargo yo creo que esta época de mutación, y esta lo va a ser como la que marque las mayores diferencias y distancias con las habidas, podríamos ser protagonistas de una capacidad de enorme deterioro por dejadez y falsas justificaciones de impotencia sobre lo común. Siempre que se ha sucedido una lastimera situación social, nunca el acompañante cultural se ha visto beneficiado. Eso sí, se ha convertido en la conciencia acusadora popular de las lacras que nos alimentan y de las que, parece ser, no o no queremos salir. El teatro se inventó, en mi opinión, para traducir una realidad que no gustaba a nadie, pero que por complicidad escénica se hacía en un modelo, de forma que el público se explayara controladamente y opinara a través de su forma ficticia de relación entre actor y espectador, entre lo virtual y lo real.
En esta rara y compleja era de este virus matador, a estas horas de la gran epidemia, se me antoja difícil extrapolar ideas sobre cómo repensar nuestras actitudes y aptitudes con el Patrimonio que heredamos y debemos legar. Ante todo debemos ser sinceros y no inventar o comentar por comentar, y el tema no es fácil. Una de las ideas que sí tengo más claras y creo que se van a suceder, es que de nuevo se va a bajar el renglón de la prioridad que tendrá el valor del Patrimonio Cultural, frente a los descalabros económicos que se van a suceder. No invento nada ya que siempre ha ocurrido. No voy a fomentar un discurso populista, ya que la realidad es la que es, pero en el siglo XX pasado y lo que íbamos viviendo en este XXI, no hemos aprendido nada, ni hemos evolucionado a mejor. El Patrimonio Cultural, no solo debe verse como un recurso, sea bien turístico, sea bien económico, sino como un valor mucho más Humanístico, como un testigo de las cosas que se ha ido sucediendo en el mundo y cuyos hacedores somos nosotros, los hombres y las mujeres. Es un catálogo de auténticos ejemplos y realidades, en las que debemos vernos y reflejarnos, y con ellos, mejor enfrentar los tiempos que siguen.
En las épocas de transición, como lo será esta sin duda, el valor de lo que nos hace seres más racionales, inteligentes y valorables como entes sociales, es fundamentalmente el valor de las identidades culturales. Identidades que se nutren de episodios comunes, no solo en lo local, sino ahora más que nunca, en lo global. El desprestigio y minusvaloración que han ido debilitando el concepto de lo Humanístico frente a lo tecnológico, incapacita la reflexión, el pensamiento y las formas de comportamiento de nuestras relaciones. Estábamos en un mundo de la inmediatez de los botones, cálculos rapidísimos y muy poco en la unión de sinapsis neuronales que nos hagan, eso, desarrollarnos equilibradamente como seres razonables y sociales. Y esta época de “descanso” debe hacernos retomar nuevos criterios. Una época que puede estar llena de controles, que no de mandos.
La prioridad de establecer actitudes de defensa y protección, no solo con medios para su mantenimiento y buenos arreglos, evitando un deterioro que no se debe confundir con antigüedad y vejez, sino como algo que, en su concepto cultural, debe continuar vivo y sentido. Me refiero a medios económicos tanto para piedras como para sones y canciones. Así debe ser y será necesario para hacer un continuo aprendizaje en el tiempo del latir de las sociedades y no repetir fatuas ilusiones ni perversos caminos. Es decir, que lo que nos recuerde que somos humanos y de verdad a través de esos logros culturales, nos debe agregar, unir y motivar, mucho más que sentirlos como algo material, ajeno y de otros. El Patrimonio en griego siempre significó lo que la casa del padre nos dejaba. Ese es el necesario entendimiento que obliga a que una gran familia global pueda y deba comprender. El concepto de conocer es tener más libertad, sublimarlo en el de: desde lo común, estamos en mejores disposiciones de poder mejorar este mundo.
Otro de los pensamientos que me vienen en esta época del confinamiento es, la fuerza que debe ganar la Sociedad Civil frente a la temporalidad de los que dirigen los mandatos democráticos en las instituciones. Uno de los peligros es que existan tentaciones de ir coartando la lograda y luchada libertad de todo tipo. Libertad ansiada y arduamente conseguida, pero que no deja de ser, para unos pocos, un peligro su existencia. A lo largo de la historia, la lucha entre el poder civil y los poderes por la gracia de Dios o de las urnas, han generado los mejores logros fundamentales de evolución. Es lo que al principio dije: la involucración y responsabilidad social de la ciudadanía, como estamento sin partidismos, en esta materia específica que hablamos del Patrimonio Cultural. Han quedado muy marcadas, muy claramente expuestas, las débiles respuestas de nuestros recursos sanitarios ante la guerra que estamos sufriendo. Ya no se habla en estos momentos, evidentemente, de cuidar el Patrimonio, o que pasó en Mosul o en mil lugares. Ni es el momento ni fueron tiempos de respeto, nunca lo son cuando de una guerra se trata. Esta especie de contienda vírica no lo recuerda.
Hemos sido muy dados a exigir a las instituciones que es su deber y su responsabilidad, cuidar del Legado Común y tenerlo en un suficiente orden de revista, porque así lo digan las leyes. Esta manida dejadez asumida desde muy antiguo, para culpar a los otros, es decir a la política o a los gestores del estado de que las cosas deben cambiar, y que sirve de gran excusa para nada. En nuestra opinión, cada persona debiera ser responsable de quehacer común y lo debe poner en práctica con su actitud crítica, beligerante sin violencias, pero ejecutando el papel que debe desempeñar desde el justo valor que pueda aportar. Las personas deben hacer mucho más por el Patrimonio Cultural, y no solo conocerlo, disfrutarlo y difundirlo.
Los tiempos van a exigir que tanto los aforos como los controles sobre cómo nos relacionamos sean más exigentes y selectivos, y esa inquietud nos va a durar mucho tiempo. Es por ello que se hace cada vez más urgente que los ciudadanos nos dediquemos, cuando todo pase, con actitudes veraces, con obras y dinero contante y sonante a la conservación de nuestro Patrimonio Cultural, y no solo demandemos que lo hagan exclusivamente propietarios y gobernantes. A cambio exigiremos que pertenezca a todos. Debemos asumir parte del papel que ellos no van a tomar. Sin duda ahora, con los daños colaterales, van a tener excusas y coartadas suficientes para no dirigir presupuestos y que el Legado, por tanto, siga siendo una asignatura pendiente, sumida en el abandono más generalizado. Los daños se han cebado fundamentalmente en los cuerpos de carne y hueso primero, luego en las economías y eso requiere dedicación inmediata. Lo bello para el alma sea material o inmaterial podría esperar, pero no olvidarse. Creo que hay motivos para saber que hay para todo, si todo se reparta justamente. No es maniqueísmo, pero después de estas épocas el dinero se aumenta en los mismos grandes montones y se transvasa desde los chicos. Puede y debe ser una época de mejor reparto.
Otro aspecto que nos hace repensar en estos tiempos la nueva realidad, es que después casi tres meses, la ausencia de sensaciones y sensibilidades en compartir nuestra sociedad heredada, no debe hacernos menos sensibles a ella. Es fácil perder el tono del musculo si no se utiliza. El disfrute de nuestras mejores hazañas y sentires debe recuperarse con la nueva visión del que como naufrago pudo perderlo todo. Es muy fácil que la mayoría sienta como un tema ajeno, eso de lo Cultural, y que poco le atañe, aunque se ufane en defenderlo simplemente. Eso que llamamos “de boquilla”. Es de vital importancia mantener un tenso cordón umbilical con nuestras raíces y nuestros sentimientos pasados.
Los ciudadanos debemos madurar, una vez que haya pasado esta época de distanciamiento, con nuestras ciudades, nuestros muesos, nuestros monumentos, nuestras sensaciones y hasta de nuestros colores y olores, para reivindicar nuestro papel protagonista. El esfuerzo no será en absoluto reducido ni poco, pero tampoco lo será en balde. A la vez que exigimos que dirijan medios desde nuestros impuestos, que irán creciendo cada día más, pero no serán para este contenido, debemos reubicarnos para que nos permitan también decidir sobre las prioridades del mantenimiento de esa Herencia Común y tomar protagonismo directo. Incluso de como dedicar esfuerzos y recaudaciones fuera de los cauces normales de inversión, buscándolos fuera del sorteo de los votos.
Bajando a la realidad de una ciudad, para no quedarnos en pura teoría ensayística. Si a Sanlúcar de Barrameda, por ejemplo, en cuyo viaje conmemorativo de Magallanes y Elcano a las Molucas, le ha cogido este virus por medio, cuando regresen los 18 en el 2022, destrozados por la hazaña, al menos deberíamos ofrecerle un espectáculo de mejora y dignificación en su Patrimonio. Esa travesía sonaba a un imposible como la empresa que nos toca realizar. Cuando lleguen y lo vean, que les recuerde que fue importante y eficaz su viaje, no solo por las especias, sino por lo que hicimos mejor los que no pudimos embarcamos en las cinco naves, por en el Patrimonio dejado y de lo que nos preocupamos en por preservar y engrandecer.
Sanlúcar, -como cualquier otra ciudad de nuestra influencia-, una ciudad maravillosa, una enorme joya que está por pulir en muchos aspectos, debe brillar en el regreso de la nueva era con más luz y mejor pulido. Su enorme Patrimonio sigue en peligro, y más en esta época. Es mucha carga, ya que lo Cultural es un mundo poco llamado a las muchedumbres y sus ayudas. Tan solo a veces de unos cuantos chalados culturetas: la misma y escasa presencia real y constante de propios y ajenos.
El turismo más abundante de masas, pasa y apenas recuerda, solo los las acedías, los aromas de la manzanilla y los langostinos. El tiempo que hay que dedicar a tu ciudad, es el nuevo tiempo, y esa debiera ser una característica de los ritmos que cambian y que están por venir. Podría ser la era de recuperar lo nuestro de nuevo en forma de cultura compartida, y cultura es también respeto, honestidad, ética y sentido común, un Patrimonio que debe ser fundamentalmente de todos.
No debemos dejar ni un minuto más que algunos elementos del Patrimonio de esta especialísima ciudad, como ejemplo, mitad barrio de Sevilla y Cádiz, como Las Covachas, el Castillo de Santiago, La Merced, los trampantojos históricos, o los empedrados sumisos de antiguo, deban esperar la suerte de que alguien se acuerde de ellos. Debemos tomar parte cómplice y hacer una comunión de intereses moviéndonos los cercanos y atrayendo a los lejanos. Los recursos si nos movemos, con dignidad y estrategias claras, siempre suelen acudir tarde o temprano.
Hay ejemplos de otros países, donde muchas personas, con carácter civil, dedican muchas cantidades económicas y las liberan de sus fiscos, quizás aquí no hayan tantos mecenas ni tantos ricos. Aquí se trataría de dedicar tiempo y estar ojo avizor a las verdaderas necesidades del Patrimonio. Se reduce a transmitir amor a tus ciudadanos a través de una dedicación en grupos de personas cada vez más abundantes. Hacer el enamoramiento compartido más eficaz. Estoy convencido que esta actitud podría cambiar el entendimiento y decoro de nuestro mejor muestrario Artístico y Cultural. Los cambios de los tiempos, estamos en uno de ellos, son la clave de muchas nuevas alternativas.
Yo recuerdo con mucha emoción, como en El Puerto de Santa Maria, por los años noventa, un grupo de amigos emprendimos la solución de algunos problemas en el Patrimonio Portuense con iniciativas exclusiva y puramente desde la Sociedad Civil. Funcionó espléndidamente. Con enorme vigor hicimos cenas benéficas, llamamos a la generosidad de técnicos, empresas, bancos etc., y se consiguieron algunas actuaciones con solo el interés y trabajo dedicado de unos pocos. Los ejemplos como la restauración de celdas del Monasterio de la Concepcionistas de El Puerto de Santa María, o en Cádiz en el Monasterio de Santa María, requieren de una revisión de la potencia de la ciudadanía y llevar adelante los retos y las metas.
No haremos una relación directa de las necesidades, la lista es enorme en cada ciudad, pero evidentemente y poco a poco, como mojadas cuñas de madera, la presión puede hacer que nazcan nuevas ilusiones. El contagio de las intervenciones de unos ciudadanos que se involucran en su ciudad servirá para sonrojar a más de uno y ejercerán una fuerza importante para otras muchas inversiones. El resultado de motivación y orgullo patrio por lo que se hace, es el sentir más importante de acciones de este tipo. Si perduran las culturas, serán soportadas en la realidad de sus creadores y mantenedores.
Fuera de aquellos ejemplos, reducidos en tamaño frente a la enorme tarea, lo que debemos conseguir es un cambio de concepto y predisposición de la ciudadanía con relación a los hechos culturales. Este tiempo nos muerde con dureza y posiblemente vengan nuevos de igual o peor calaña, pero independientemente de los confinamientos excesivos o débiles, la ciudadanía debe salir mejor protegida y más preparada para sentir con fuerza los nuevos giros.
En los últimos tiempos de nuestra joven y dubitativa democracia, no hemos alcanzado los niveles de sensibilización suficientes para valorar realmente nuestra propia estirpe y sus consecuencias. Lo Patrimonial y Cultural sigue siendo una prioridad de segundo o tercer nivel. Por más que se ha invertido en los temas culturales, estos siempre se han dirigido, con asiduidad, en los sentidos que la devolución política ha priorizado. Las dotaciones de los Ministerios y Consejerías de Cultura han ido mermando como si fuera la cenicienta real del cuento. Nadie ha contestado a las necesidades, mejor dicho se desiste claramente de contestar, ni en lo mínimo. Ni leyes de Mecenazgos, ni obligación de los capitales, ni recurrir desde la público a líneas de financiación amplias que puedan paliar el grave deterioro de nuestro Patrimonio Cultural. Las denuncia hechas con reiteración, antes del virus, ahora se convertirán en agua de borrajas que caerán en yermo suelo y no fructificarán.
No somos de los que creen que habrá nuevos hábitos en las decisiones institucionales y corporativas, cuando esto pase. Es más, suponemos que se seguirá invirtiendo igual en lo que se cree que es más seguro de cara al votante. Casi nadie ha sido capaz de cambiar el rango de la visión y poner metas altas en futuros superiores a cuatro años, en la búsqueda de actuaciones que a lo ancho y largo del horizonte ciudadano podría traer mejores resultados.
Claro que faltan infraestructuras, claro que faltan necesidades docentes y sanitarias, por supuesto. Pero nunca como ahora se ha notado que esas carencias a pesar de ser prioritarias han sido también muy escasas. En algo hemos fallado. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha generado una enorme cartera o bolsillo, como quieran entender, muy llenos de recursos procedentes del Turismo en estas tierras, que no ha dejado ningún acento de mejora en nuestros legados culturales. Sí, hay que decirlo con la boca llena, la caja única se ha llevado todo para aquellas necesidades, u otras menos necesidades, y no ha dejado nada en el contenido que mejor vende el Turismo. Aquello que es su naturaleza de apropiación y sentido de autenticidad que hace y hará, suponemos que cuando este huracán pase, que regresen muchos a disfrutar nuestra piedras, músicas, gastronomía, bailes y Herencia en general. Bien vendría un equilibrio de reparto que redunde en beneficio propio y mirando a futuro de verdad..
Todavía no se han hecho estudios concluyentes con las líneas de inversión en lo cultural, que calculen el retorno del reconocimiento social en las ciudades y sus reconocimientos. Tanto del ciudadano como de los organismos competentes, no se sabe a ciencia cierta los resultados de la mejora cultural social. Mucho menos de la exigible capacidad de posibilidades en disfrutarla para el mayor número de aquellos. Posiblemente las encuestas darían un número muy reducido de personas en los mismos clubs y grupos de interés, pero nada que convenga a la mayoría de la sociedad. Habría que hacerlo, ya que si hay una inversión rentable y a largo plazo esa es en el Patrimonio Cultural. Esas dotaciones bien dirigidas, que habría que hacer cada vez más amplias, mantienen la cohesión social y un atractivo añadido y distinguido a las ciudades. No digamos en su significación en las progresiones personales. Las llenan de auténtico contenido, tanto para el ciudadano que las disfruta, como para los foráneos que son atraídos y cuya boca oreja aumenta el efecto de dicha atracción. Un bucle que no se ha estudiado y que debe ser identificado. La belleza preservada es un reto que todos tenemos y que conseguida a base de un mantenimiento cercano, delicado, poco a poco, no con grandes aspavientos, consigue a futuro un resultado muy agradecido para todos y con grandes logros económicos. .
En la primera época de la democracia en los años ochenta, la Delegación en Cádiz de la Consejería de Cultura dirigió recursos no muy cuantiosos, pero continuos durante muchos años. Cuando todavía se hablaba de pesetas, se restauraron muchos monumentos de la provincia y se impulsaron muchas intervenciones en yacimientos arqueológicos, museos, teatros, iglesias, castillos etc. que hicieron contemplar de nuevo muchos edificios rotos, añadiéndoles el nuevo encanto de la funcionalidad. Manifestar el respeto con ellos supuso algo más que una política cultural, sino una demanda debida y cumplida a/de los ciudadanos, que supieron agradecer en muchas legislaturas que sus almas materiales o inmateriales estuvieran arregladas.
Los tiempos cambian, y no solo no se ha avanzado en ceder el testigo restaurador a la sociedad, en sus propiedades, o con débiles fomentos correspondientes, sino que se ha olvidado todo lo que suponga atarse a convenios o algún tipo de detalle económico para la Tutela del Patrimonio. Todo ha quedado en el cultivo de la labor policial en las Comisiones de Patrimonio, y convertir las necesidades en desencuentros y coartadas para la batalla política. Debemos por ello superar esas etapas tan nocivas para nuestro Legado y generar nuevas formas de aptitudes y actitudes con dicha sucesión. No estaría mal que el virus nos hiciera virar y conseguir mejores sentimientos.
Si de algo debe servirnos haber estado confinados algún tiempo en este maldito 2020, debe ser la de habernos sentido más vulnerables, y por ello, más esenciales también, términos muy utilizados en estos momentos. La vulnerabilidad del ser humano siempre es superada por las capacidades inteligentes personales y de desarrollo social. Lo que nos hace permanentes es eso, nuestras ideas, nuestros logros identitarios, nuestra naturaleza de generar un Patrimonio fructífero para nosotros y para los que nos seguirán. Porque aquí, al fin y al cabo, no quedaremos nadie, y el continuo de ese quehacer humano radica en esa potencialidad que tiene la herencia del padre, sobrevivir por encima de cada uno de nosotros. Seguiremos siendo recordados por las ideas y las obras que generamos con bondad para la sociedad y que ella se encarga de mantener, sabia y escrupulosamente para los siglos. .
El coronavirus, si algo debe hacernos aprender es que hasta un bichito de un diámetro tan solo de 50 y 200 nm (nanómetro = 0,0000000001 metro), o sea muy ridículo, y que en principio vimos como otra gripe leve, ¿se acuerdan?, es capaz de habernos tenido en suspensión carcelaria y en situación domiciliaria, sin que veamos por donde llega el enemigo. Si muy pequeñísimo y que solo nos ha permitido relacionarnos por pixeles y modelos virtuales, que no ha entendido nuestra necesidad de ser seres relacionables. Que ha llevado a cruzar la barca de Caronte a muchos, y que aunque le queden sus pocos días, esperemos y que no vuelva, nos recuerde obsesivamente entre el miedo y la inseguridad que no somos nada. Que si somos algo en el tiempo, es el valor de lo que hemos ido desgranando es estas torpes líneas, a modo de ensayo para el futuro: la suficiencia de nuestra Herencia Mejor. Lo que compartimos y ofreceremos a nuestros semejantes por encima de nuestros destinos y pandemias.
Salud.
No Comments
Comments are closed.